Mientras Civil War aspira a trazar un paisaje hipotético del futuro de los Estados Unidos a través de un relato expansivo, a imaginar una guerra librada en todo el país y decidida, finalmente, en el corazón de la nación norteamericana, la Casa Blanca, Warfare regresa a una guerra ya terminada, recupera la memoria de unos combatientes para realizar un ejercicio de representación limitado a un espacio y un tiempo concretos, dejando de lado la construcción de un texto narrativo al uso. La contraposición producida por el corte entre las imágenes de los cuerpos femeninos en movimiento durante un ejercicio de ‹pump it up› y el plano frontal, tan perfectamente compuesto que resulta artificial, del pelotón de hombres equipado con sus chalecos antibalas, sus armas, su munición y sus cortes militares idénticos, mirando atentamente la pantalla del ordenador, no hace más que evidenciar y equiparar el carácter representativo y codificado de dos imaginarios visuales: el del ‹fitness› y el de la guerra. La fotografía insertada al final de la introducción de Warfare de un niño iraquí frente a la zona de combate no es solo un cierre magnífico para una brillante secuencia de apertura, también sirve para recordarnos que, en el fondo, la relación entre esta cinta y Civil War no es tan solo temática.
Author: Pol Romero
Published at: 2025-04-15 19:49:53
Still want to read the full version? Full article