¿Solo mujeres sumisas? El debate sin resolver sobre las falangistas sin hijos ni marido llamadas a erigir la 'Nueva España'

¿Solo mujeres sumisas? El debate sin resolver sobre las falangistas sin hijos ni marido llamadas a erigir la 'Nueva España'


“Hogar, matrimonio e hijos, sí, pero a la vez la profesora de Educación Física podía ser admirada porque no estaba casada y era independiente”, reflexiona Morant, que reconoce que el modelo promovido para la mayoría de las españolas en los mensajes y discursos de las falangistas era el doméstico y el de la “obediencia y subordinación absoluta”. Era un momento, el inicio de la dictadura, en el que la rama femenina de Falange estaba convirtiéndose en una organización de masas, pero desde su fundación en 1934, Morant ha encontrado ejemplos de líderes que, más allá de sus funciones habituales –tejer uniformes, visitar presos...–, recorrían España en coche “sin acompañamiento masculino” para repartir propaganda e intentar captar a otras mujeres para la causa, una imagen “nada habitual para la época”. “La primera tesis se leyó en 1977 por una hispanista francesa, Marie Aline Barrachina, y ella ya apuntó una de las claves interpretativas desde entonces: una cosa era el ideal de mujer falangista, y otra el ideal falangista de mujer”, explica la historiadora Sofía Rodríguez sobre la dicotomía existente entre el paradigma de feminidad que simbolizaban algunos mandos y el ideal que el partido imponía a las españolas y que ha pasado a la historia en forma de discursos, programas de radio, revistas o libros para niñas.

Author: Marta Borraz


Published at: 2025-06-11 20:28:23

Still want to read the full version? Full article