Si aceptas la de otros, mañana estará en tu casa», tema que le preocupaba mucho y que plasmó en las citadas Monangambé con la tortura física y alimenticia de un preso, la de Domingos en Sambizanga con la paliza de los funcionarios que le lleva hasta la muerte, o la captura y penurias durante ocho meses hasta su final del libertador Toussaint Louverture —gobernador y revolucionario de Haití—, en el Fuerte de Joux con la película Regards de mémoire (2003). En La tribu du bois de l’E escuchamos a Patrice Threuthard, otra más de las personas que jalonan la obra de Maldoror, pues la cineasta decía que «no sabía escribir y que utilizaba textos de otros», elevando con la belleza de su poesía visual los versos de sus amigos, de la pintura, la escultura o de elementos sencillos «como un árbol o una piedra, cualquier cosa». Por la inclusión de miembros reales del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), del que fue líder Mário de Andrade, y por actores no profesionales que aportan el verismo necesario al tono de la película, protagonizado por un exiliado angoleño en el Congo para hacer de Domingos y la economista Elisa Andrade para interpretar a María, el personaje que vertebra la historia como contrapunto a lo que se espera de un relato al uso —algo parecido a lo que hizo en 1984 la libanesa Heiny Srour en Leila y los lobos, priorizando la aportación de las mujeres en los conflictos bélicos—.
Author: Estrella Millán Sanjuán
Published at: 2025-05-26 17:17:25
Still want to read the full version? Full article