Resistencia, reconversión y rearme del noroeste industrial

Resistencia, reconversión y rearme del noroeste industrial


Pero puede decirse que los relojes se sincronizaron en los años 50 del pasado siglo, cuando en los lustros finales de la autarquía franquista coincidieron tres hitos: la creación de la empresa pública Ensidesa (1950), para instalar en Avilés la mayor siderúrgica del país; la implantación en Valladolid de la primera fábrica española de automóviles de la francesa Renault (1953), y la llegada de la también gala Citröen a la Zona Franca de Vigo (1958). Cerca de ahí se han movido en el último lustro Asturias, Galicia y Castilla y León, que, con el 12% de la población nacional, suman el 20% o más de bastantes elementos de la industria española: el 20% del negocio agroalimentario (con liderazgo castellanoleonés, según la Encuesta Estructural de Empresas del INE); el 22% de la metalurgia y primera transformación de metales (con el acero y el zinc de Asturias al frente); el 28% de la fabricación de vehículos y sus componentes (a medias entre Galicia y Castilla y León), y el 21% de la producción energética (las tres comunidades han sido históricamente excedentarias de electricidad, aunque Asturias ha perdido últimamente esa condición). Los números dejan ver la potencia de la automoción del noroeste -formada por esas fábricas, más la de furgonetas de Iveco en Ávila y una gran red de proveedores de componentes, en total 40.000 empleos- y dan pie asimismo a comentar la dimensión de la siderurgia integral asturiana, la única de España: las instalaciones de ArcelorMittal (7.000 empleos, incluidos subcontratas) produjeron en 2024 algo más de 3,5 millones de toneladas de acero.

Author: Luis Gancedo


Published at: 2025-04-05 20:26:31

Still want to read the full version? Full article