Qué puede aprender España de las políticas de memoria sobre la dictadura de Pinochet en Chile

Qué puede aprender España de las políticas de memoria sobre la dictadura de Pinochet en Chile


Inaugurado en 2010, en pleno centro de Santiago, y convertido en el símbolo de los derechos humanos en Chile, el recinto exhibe todo tipo de documentos para explicar el golpe de Estado contra Salvador Allende (1970-1973), del que este jueves se cumplen 52 años, y la represión de casi dos décadas, que dejó al menos 3.200 opositores asesinados, de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. En marzo de 1991, a un año del fin de la dictadura, el primer presidente de la democracia chilena, Patricio Aylwin (1990-1994), presentó en La Moneda los resultados de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que entonces cifró en 2.279 las personas que perdieron la vida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. A diferencia de la ley de Memoria Histórica de José Luis Rodríguez Zapatero (1997), la actual ley de Memoria Democrática de Pedro Sánchez (2022) –que la sustituyó– establece que las entidades que incluyan entre sus actividades “la indagación, localización e identificación” de las personas desaparecidas durante la Guerra y la dictadura “podrán contar con la colaboración” del Estado “a través de mecanismos de financiación y ayuda”.

Author: Sonia Donoso


Published at: 2025-09-10 20:53:54

Still want to read the full version? Full article