Poéticas reflexiones sobre la deshumanización

Poéticas reflexiones sobre la deshumanización


Tras la inauguración, el jueves pasado, con el debut en el Festival Perelada de la mezzosoprano Joyce DiDonato, el certamen continuó el viernes con un poético paso a dos dancístico al aire libre a cargo de Lorena Nogal y el sábado con el estreno absoluto de un espectáculo concebido por el director de escena sevillano Rafael R. Villalobos ‘Genius Loci’, en un mano a mano con el contratenor catalán Xavier Sabata. El espacio escénico estaba cargado de poesía; unos árboles famélicos, electrificados, con sus destellos y patrones visuales, junto a la viola da gamba y a la electrónica marcaban un arranque no apto para sensibles dando paso a la poesía y a la música en un recital dramatizado que conllevaba una crítica a la pérdida de identidad e individualidad, al consumismo y a la manera de vivir de la moderna sociedad occidental –“todas las ciudades, mañana, serán lo mismo”– y que utilizaba el concepto de jardín como un refugio de salvación, como “una declaración de guerra contra el progreso” o directamente como “una forma de rebelión” en un proceso “lento y suave”. A través de citas a la naturaleza y a “sus pequeños misterios”, el texto se paseaba por diversas instancias que mostraban al jardín como un lugar seguro, pero que también representa “una lucha entre el hombre y la naturaleza; y la naturaleza siempre gana”, mirando a la muerte (“¿Qué tipo de planta abonará mi cuerpo?”), incluso a la forma contemporánea de hacer política y a la devastación de la guerra, cuando el desierto fulmina la poesía y la libertad porque el jardín es también “el lugar más frágil de la tierra”.

Author: Pablo Meléndez-Haddad


Published at: 2025-07-06 16:40:07

Still want to read the full version? Full article