Ni “paniaguados” ni “subvencionados”, el cine español recibe poco dinero y lo devuelve con creces

Ni “paniaguados” ni “subvencionados”, el cine español recibe poco dinero y lo devuelve con creces


Uno de los problemas actuales que preocupa a los productores es que ante la gran competitividad del cine español y el aumento en la producción gracias a la llegada de plataformas (que adquieren películas españolas tras su paso por salas), muchos filmes que hace cinco años hubieran ganado una ayuda general, ahora se quedan fuera por puntos y prefieren entrar a competir ante los más modestos, provocando un cuello de embudo que afecta a todas las convocatorias, donde numerosos proyectos se quedan fuera. En la relación del cine español con el dinero público es fundamental la ley que rige el sistema de ayudas, una ley del cine que en estos momentos se encuentra a la espera de la presentación de enmiendas tras la aprobación del mismo texto que se quedó en el cajón la pasada legislatura. Si los 108 millones que se dieron en 2023, el año que más dinero se dio al cine español gracias a los fondos europeos, se han demostrado insuficientes, ¿qué ocurrirá con una tercera línea para las series?, ¿habrá que repartir el botín entre cada vez más miembros o habrá más dinero?, ¿cambiará el sistema de puntos que había hasta ahora?, ¿cómo se protegerá a las nuevas voces, a las cineastas y al cine más arriesgado en un panorama cada vez más fragmentado?

Author: Javier Zurro


Published at: 2025-04-20 19:42:18

Still want to read the full version? Full article