Mil años de Montserrat: de los milagros a la erudición

Mil años de Montserrat: de los milagros a la erudición


Porque aparte de la piedad popular, la relación de Montserrat con las sucesivas casas reinantes merece mención, en Aragón y en España, Carlos I y Felipe II mueren con una vela de Montserrat en las manos, Felipe III preside entre lágrimas el traslado de la imagen a la nueva basílica, el archiduque Carlos nombra a la virgen de Montserrat generalísima de su Ejército en la guerra de Sucesión (si, desde entonces Montserrat y la borbónica Virgen del Pilar juegan en distintos equipos). En torno a esa conmemoración llegan su entronización como patrona de Catalunya; la instauración de fiesta propia en el mes de abril y ya no el 8 de septiembre junto con el pelotón del resto de 'verges trobades'; la nueva basílica; el ‘Virolai’; su simbiosis con el naciente catalanismo (pero también con el rearme nacionalcatólico que acompaña la Restauración borbónica tras la República y los diversos periodos anticlericales); su florecimiento intelectual; su vínculo con un místico como Jacint Verdaguer, un liberal como Víctor Balaguer o un integrista como Sardà i Salvany. Desde el abad Deás (uno de los tres protagonistas de la reconstrucción, tras Muntadas y Marcet), que rechazó la posibilidad de crear un panteón de catalanes ilustres y llenar la montaña de monumentos nacionales, para lo que se apresuró a promover las esculturas del Rosario Monumental, al abad Escarré, que separó a Montserrat de su adhesión al franquismo, o el abad Soler, que supo navegar durante el ‘procés’ desoyendo los llamamientos a que Montserrat se pusiera al frente de la procesión.

Author: Ernest Alós


Published at: 2025-04-19 17:00:00

Still want to read the full version? Full article