Según el libro de Antonio Selva, Las minas de azufre de Hellín: de explotación estratégica a patrimonio, buena parte eran mineros levantinos profesionales, con lo que la cualificación de la plantilla de trabajadores mejoró de forma notable, aunque solo por unos años, frente a la falta absoluta de cualificación de la que había hecho gala tradicionalmente la explotación. Según el libro Las minas de azufre de Hellín: de explotación estratégica a patrimonio, hay constancia de que la vida activa del cine en la localidad se prolongó hasta el último cuarto del siglo XX, siendo José Jiménez del Oro quien lo explotaba en los últimos tiempos, al igual que lo hacía con el cine de la vecina población hellinera de Agramón. Un reportaje aparecido en La Voz de Albacete en mayo de aquel año daba cuenta de la operación: “La compra del pueblo (…) ha sido realizada por cuatro nativos del poblado que, al enterarse de que su pueblo salía a la venta, reunieron sus caudales para evitar que alguien, por aquello de la propiedad particular, les prohibiera pisar las tierras que les acogieron en sus primeras caídas, cuando su andar comenzaba”.
Author: José Fidel López Zornoza
Published at: 2025-07-06 18:53:04
Still want to read the full version? Full article