Las primeras pandemias de la historia y la peste como arma: estrategias biológicas antes del siglo XX

Las primeras pandemias de la historia y la peste como arma: estrategias biológicas antes del siglo XX


En las primeras páginas de su libro nos cuenta por qué los protagonistas huyen de sus casas, siendo una de las mejores descripciones de la epidemia que asoló Europa en el siglo xiv: «Esta peste cobró una gran fuerza; los enfermos la transmitían a los sanos al relacionarse con ellos, como ocurre con el fuego a las ramas secas cuando se les acerca mucho (…) Casi todos tendían a un único fin: apartarse y huir de los enfermos y de sus cosas; obrando de esta manera creían mantener la vida. Sobre el origen de las enfermedades contagiosas circulaban en la Edad Media explicaciones muy diversas: era miasmas —es decir, corrupción del aire provocada por la emanación de materia orgánica en descomposición, la cual se transmitía al cuerpo humano a través de la respiración o por contacto con la piel—, hubo otros que imaginaron que la peste podía tener un origen astrológico (conjunción de determinados planetas, los eclipses o bien el paso de cometas —la facultad de medicina de la Universidad de París llegó a la conclusión de que la calamidad la había provocado una triple conjunción de Saturno, Júpiter y Marte en el grado cuarenta de Acuario—) o bien geológico (erupciones volcánicas y movimientos sísmicos que liberaban gases y efluvios tóxicos. El temor a un posible contagio a escala planetaria de la epidemia dio un fuerte impulso a la investigación científica, y fue así como los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente y casi al unísono, descubrieron que el origen de la peste era la bacteria Yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las pulgas (Chenopsylla cheopis), las cuales inoculaban el bacilo a los humanos con su picadura.

Author: edgary185


Published at: 2025-09-20 17:25:00

Still want to read the full version? Full article