Las hipotésis que barajan los documentalistas pasan por la censura franquista y la situación geopolítica del momento, que en todo caso no logran ocultar que el franquismo sí permitió que en Granada y Antequera, donde se rodó el film, se usasen símbolos republicanos, apenas 15 años después del final de la Guerra Civil y cuando el silencio y la depuración de las personas relacionadas con la II República seguían siendo la realidad de aquella España. Por eso, aunque 'Solange du lebst' dulcificaba la intervención alemana en la Guerra Civil —el personaje alemán del film, un piloto caído en zona republicana, ya no era miembro de la Legión Cóndor, por petición expresa del franquismo y, se sospecha, que de Estados Unidos, para alejarse del nazismo—, en realidad era más incómoda de lo que parecía: reabría heridas, ponía nombres propios al bando internacional fascista, y en Alemania acabó desatando una fuerte polémica entre la izquierda y la derecha cuando se estrenó en la Navidad de 1955. Porque a fin de cuentas, 'Solange du lebst' es una rareza dentro de la historia del cine rodado en España: una superproducción alemana de posguerra rodada en plena dictadura, con permisos oficiales, con el beneplácito de los mandos locales y militares, con extras andaluces y escenarios perfectamente identificables —como la Base Aérea de Armilla, el Castillo de Láchar, el Hospital Virgen de las Nieves -entonces Ruiz de Alda- recién estrenado o el casco histórico de Antequera transformado en pueblo republicano—.
Author: Álvaro López
Published at: 2025-04-13 19:32:48
Still want to read the full version? Full article