Por eso mismo, se puede entender que este martes, en el día de su estreno como jefe de Asprocan, Rendón no tuvo el mejor regalo: la confirmación de que el Gobierno de Canarias sigue adelante y el lunes prevé aprobar, una semana antes de la fecha más fiable hasta hace solo unas jornadas (que era la del 19 de mayo), el decreto regulador que modifica el apoyo directo que reciben de la Unión Europea (UE) los cosecheros de plátanos de las islas, dentro del programa Posei y con una ficha financiera por año de 141,1 millones de euros, a razón de un máximo de 0,33 euros por kilo comercializado para un tope de 420 millones de kilos anuales. El nuevo decreto, que la Consejería define como el que “regula la asignación y la reserva de cantidades de referencia a los productores de plátanos en Canarias, conforme a lo establecido en el Programa Comunitaria de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (Posei)”, incluye al menos un cambio notable respecto a la batería de indicaciones de la PNL aprobada por unanimidad el 26 de julio pasado: el rendimiento máximo para acceder a la ayuda directa de la UE (los 0,33 euros por kilo, o menos, si hay prorrateo por exceso de producción anual) pasa a los 68.500 kilos por hectárea, en vez de los 65.000 que finalmente se incluyeron en la propuesta parlamentaria. De seguir con esa situación de reducción de precios al productor (los recibidos por el cosechero en su cuenta bancaria) y con la caída paulatina de la ayuda directa del Posei, se planteaba en la misma PNL, el sector se encontraría ante un escenario muy grave para la supervivencia de las fincas pequeñas (la mayoría con cultivos al aire libre) y ello sería “un fracaso político en la defensa de las explotaciones tradicionales, las pequeñas y medianas, casi siempre de gestión familiar, que son las que legitiman la importante ayuda europea de 141,1milones de euros que recibe el plátano” al año.
Published at: 2025-05-06 17:34:40
Still want to read the full version? Full article