En la literatura de la antigua Grecia encontramos una de las primeras referencias a la propaganda de la historia: en la descripción del discurso de Agamenón a las fuerzas reunidas de la Liga Aquea en Troya, que aparece en el libro III de la Ilíada. Teniendo en cuenta el tipo de mensaje, según el profesor de la Universidad de Sevilla, Antonio Pineda Cachero, encontramos tres clases: la propaganda de afirmación, en la que se citan tan solo las cualidades propias; la propaganda de negación, que busca el efecto opuesto mostrando los defectos del contrario, y la propaganda de reacción, en la que se ponen frente a frente las ventajas propias y las desventajas del contrario. Se usan estrategias a nivel nacional o regional que inculquen en las gentes la voluntad de lucha contra el enemigo del Estado mediante un sentimiento de permanencia al conjunto de la nación; propaganda de agitación, que usa un número limitado de ideas que llegue a un gran grupo de personas y que provoque ciertas acciones concretas; propaganda negra o acción psicológica son los rumores o bulos en los que no hay un emisor claro; propaganda electoral, que busca sumar simpatizantes, seguidores o el voto del ciudadano aprovechándose de las inquietudes o la personalidad del votante; propaganda de guerra, la guerra psicológica que es complementaria a las operaciones militares; y la contrapropaganda, que contraataca a la propaganda del contrario y con la que minar la credibilidad del oponente.
Author: christianperez
Published at: 2025-06-29 19:45:28
Still want to read the full version? Full article