El estancamiento de la oferta pública (hoy se ofrecen en los 50 centros estatales tres mil plazas menos que hace diez años), responsabilidad de todas las comunidades autónomas, y la necesidad o el deseo de formarse de la población, influido por un mercado laboral cada vez más competitivo y la certeza de que tener estudios significa tener mejores ingresos, alimenta a las universidades privadas por ahora en un ascenso sin fin. “La entrada de capital inversor en los últimos años ha permitido la implantación de nuevas entidades y el mayor desarrollo de las ya existentes, con la apertura de centros docentes, la incorporación de nuevas titulaciones de grado y máster, y la ampliación hacia otras áreas de formación en crecimiento”, explica DBK. En el caso de la Universidad Europea, desde que los Fondos Permira la compraron en 2019 ha multiplicado sus ingresos y su ebitda por dos y dos y medios respectivamente (o lo que es lo mismo, los indicadores han tenido un crecimiento del 100% y del 150%), además de triplicar su matriculación de nuevos estudiantes.
Author: Daniel Sánchez Caballero
Published at: 2025-11-16 20:55:26
Still want to read the full version? Full article