Don Juan Carlos y el 20-N

Don Juan Carlos y el 20-N


La narrativa sanchista de los Cincuenta Años de Libertad no cuenta cómo las elecciones generales, las primeras desde las de febrero de 1938 que fueron las últimas de la II República, fueron ganadas holgadamente por Unión de Centro Democrático (UCD), una coalición creada a última hora que reunía a los llamados jóvenes reformistas del Régimen, como Suárez que la presidió, y a liberales, cristianodemócratas y socialdemócratas miembros de la oposición moderada y tolerada por la dictadura. La Constitución fue aprobada por el Congreso el 31 de octubre de 1978 (no hacía tres años de la muerte de Franco el 20-N) con el voto en contra de cinco de los 16 diputados de Alianza Popular, hoy Partido Popular, la abstención de otros tres, el voto en contra del diputado abertzale de Euskadiko Ezkerra y la abstención de dos diputados de UCD, de los siete diputados del Partido Nacionalista Vasco y de los dos de Minoría Catalana. El sanchismo evita nombrar a Don Juan Carlos y por eso, para "enriquecer" la memoria democrática, puede que sea conveniente citar las palabras del Rey "padre" o "emérito" en aquel discurso del 27 de diciembre de 1978: "Si ya en el mismo instante de ser proclamado como Rey señalé mi propósito de considerarme el primero de los españoles a la hora de lograr un futuro basado en una efectiva concordia nacional, hoy no puedo dejar de hacer patente mi satisfacción al comprobar como todos han sabido armonizar sus respectivos proyectos para que se hiciera posible el entendimiento básico entre los principales sectores políticos del país."

Author: Tom Burns Marañón


Published at: 2025-11-13 23:10:56

Still want to read the full version? Full article