Cobardeando en tablas

Cobardeando en tablas


No sé cómo terminará el ciclo de crisis en Europa, pero sé que en los últimos siete años España se ha ido alejando de las corrientes europeas a una velocidad vertiginosa, volviendo a convertirnos en una anomalía entre los países importantes de la Unión, certificando que el mito que mejor nos representa es el de Sísifo, obligado a empezar continuamente. En Alemania, más previsores, sin tantos riesgos como los franceses, gracias a su tendencia a la coalición, han anunciado a través de su canciller Mertz dos debates que cambiarán al país germano, y con ellos probablemente a la Unión Europea: el primero hace referencia a la realidad precaria de su Estado del bienestar; el segundo versa sobre la necesidad de imponer un nuevo marco para su defensa, que pasa por lo que podríamos denominar un servicio militar voluntario si se consiguen determinados objetivos. Los cambios en política exterior en Alemania siempre han planteado grandes discusiones en el país, como la apuesta de Adenauer por la integración en instituciones supranacionales, con la entrada en la OTAN en 1955, postergando el objetivo de la unidad alemana a futuros cambios, lejanos en aquel entonces; o la de Brandt, inspirado por Egon Bahr, con su apertura al Este, la Ospolitik; y después de la reunificación con Oskar Fischer y Schröder, comprometiéndose con acciones militares en el exterior.

Author: (abc)


Published at: 2025-09-09 17:14:49

Still want to read the full version? Full article