Anatomía de una caída

Anatomía de una caída


De esta forma, se consolidaba un nuevo statu quo, hasta que la crisis financiera global en 2008 creó las primeras grietas y movimientos para erosionar no sólo el rol de EEUU como potencia mundial, sino también en forma de un populismo que ha cuestionado desde entonces las bondades de la globalización, de los procesos de integración económica como la UE, e incluso el orden mundial que ha permitido generar en los países avanzados los mayores niveles de prosperidad y bienestar en su historia. Es decir, que el progreso socioeconómico en el continente europeo, y en países como Japón, Australia, Canadá o Corea del Sur, no habría sido posible sin contar con el dividendo de la paz, los principios de las democracias liberales y la economía de mercado, o la relevancia de la educación para garantizar la igualdad de oportunidades entre sus ciudadanos. De la misma forma que tampoco ha sido gratis el aumento de las desigualdades en EEUU y la falta de capacidad de las sucesivas administraciones para corregir los desequilibrios entre los Estados que lideran la innovación y los que sufren los efectos de la desindustrialización, o para desarrollar reformas estructurales que lograran corregir sus elevados niveles de déficit presupuestario y, por tanto, frenar las dudas sobre la sostenibilidad futura de su deuda pública.

Author: Alicia Coronil


Published at: 2025-04-19 22:02:30

Still want to read the full version? Full article