Como el día en el que Macaulay Culkin anunció que cumplía 40 años (ya tiene 44), muchas personas sentirán este año, de manera muy profunda, el paso inexorable del tiempo al enterarse de que se cumplen 25 años del lanzamiento de uno de los videojuegos más exitosos y, en su momento, innovadores de la historia: Los Sims. “En los últimos años, he estado muy interesado en estudiar los procesos de videoludificación de lo real, es decir, la forma en la que ámbitos tan dispares como los del trabajo, la educación, la salud, la guerra, las relaciones personales, el consumo y un largo etcétera son colonizados por las lógicas, lenguajes, estéticas y mecánicas de los videojuegos. “Los Sims son el cianotipo de una forma de relacionarnos socialmente que se observa en nuestras interacciones mediadas tecnológicamente (smartphones, redes sociales), en el modo en el que se han desdibujado las fronteras entre los tiempos de ocio y trabajo (los trabajos se gamifican cada vez más, cuando estamos en nuestro tiempo de ocio nos convertimos en trabajadores gratuitos para grandes corporaciones que capturan cada una de nuestras actividades e interacciones), en la lógica de expansión y crecimiento continuos del capitalismo tardío (el productivismo que reflejan las infinitas expansiones de Los Sims dan cuenta de ello), y en la forma en la que los dispositivos que usamos para jugar son los mismos que utilizamos para socializar, comunicarnos, informarnos, aprender y un largo etcétera”, explica Muriel.
Author: Juanjo Villalba
Published at: 2025-04-01 20:25:33
Still want to read the full version? Full article